Revista Muy
Interesante, publicado 08/02/12:
Periódico
La Jornada, publicado 07/02/12:
En la Universidad de Michigan, se
comienza por aplicar una tecnología que por medio de código de barras y rayos
X, ayuda a los médicos y garantíza a los
pacientes que son intervenidos quirúrgicamente, que no sea olvidado algún
material dentro del cuerpo que haya sido utilizado en la operación.
Antes de concluir con una operación,
los equipos quirúrgicos recurren a
contar de manera manual los materiales utilizados, que en ciertas ocasiones
resultan ser una gran cantidad. Es por este problema, que en la Universidad
norteamericana han ideado esponjas con código de barras. Estos códigos se
escanean cuando se utilizan esponjas para la operación y nuevamente son escaneados cuando se
sacan del cuerpo. En caso alguno de que el sistema tenga alguna
problemática, será posible localizar las esponjas ya que estas cuentan con una
etiqueta opaca a la radiación.
Es por el momento que el método de
la Universidad de Michigan ha sido satisfactorio; pues los integrantes de la
iniciativa para prevenir los artículos quirúrgicos retenidos; el Centro
Cardiovascular de la Universidad de Michigan y el Hospital Infantil C.S. Mott,
no han registrado ningún incidente relacionado. Por lo que los investigadores
esperan que este sistema sea implementado a más hospitales.
Particularmente, la propuesta de la
Universidad de Michigan me parece excelente pues ello, es un ejemplo claro de
la preocupación por solucionar una de las problemáticas de la medicina. Es
interesante ver que este tipo de iniciativas, son el motor que fomentan la
simplificación de la vida humana, la eficiencia e indudablemente el avance y mejoramiento
de la técnica. Habrá que esperar que esta idea sea propagada a más hospitales,
ya que ello permitirá a los médicos un apoyo a su trabajo; esto a su vez hará
posible brindar a los pacientes una
mayor calidad en cuanto a atención médica.
Guardo un gran respeto por la
ciencia de la medicina pues la considero una de las que cuentan con mayor
dificultad, tanto teórica como práctica. No niego que la labor que llevan a cabo
los médicos, es una tarea compleja; en la cual no basta con tener tanto las
facultades como las habilidades necesarias, sino que además debe contarse con
la capacidad suficiente para tomar
decisiones de la manera más acertada posible, ya que ello implica el poder o la posibilidad de salvar una vida.
El respeto que guardo por la
medicina, no implica que deba pasar por alto el hecho de que existan médicos que
junto a sus grupos de trabajo sean tan despistados que puedan llegar a tal
grado de descuido. Es realmente triste saber que el nivel de calidad en cuanto
a esta ciencia se ha visto mermado y ha llegado a tal extremo, que para
solucionar su decadente dominio por
parte de los supuestos especialistas, se deba implementar un sistema en el cual
se les recuerde lo que deberían por su presunta preparación dominar a la
perfección. Lo positivo del proyecto universitario, es que a pesar de ser
buenos o malos, los médicos, ya no tendrán excusa para las negligencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario