Publicado por revista Sexenio: 18/02/12:
Representantes de partidos políticos
ante el IFE consideraron que no existe aún certeza respecto a lo que sus
precandidatos presidenciales pueden realizar. Por ello solicitaron reglas
claras, detalladas y equitativas que se pongan por escrito en un acuerdo e
incluso a través de lineamientos; además, preceptos hacia una vigilancia con
mayor precisión del tiempo que darán los medios de comunicación a los
abanderados.
La veda electoral ¿significa un
silencio de todos los candidatos? Aún no se sabe qué es lo que los candidatos están
o no permitidos hacer. Nadie sabe que es lo que acontecerá en el lapso que comprende
el final de las precampañas y la época del inicio de la campaña electoral.
La legislación electoral ha puesto
trabes; es negativa, difícil de administrar, coarta la libertad de expresión y además
la obstruye. Es en este momento, que marcan los lineamientos del Instituto
Federal Electoral (IFE), que exista el periodo de intercampaña del 16 de
febrero al 29 de marzo, en el que no se pueda hacer ningún movimiento proselitista
o acciones que no se encuentren contempladas como permitidas.
Es donde surge la pregunta ¿Qué es
hacer campaña? Aunque el objetivo principal de las modificaciones hechas a la
ley en el 2007 haya sido el corto tiempo de campaña, la no existencia de
campañas negativas, la existencia de equidad, la prohibición de compra de
espacios; los lineamientos publicados por el IFE[1]
contienen ambigüedades que al prestarse a diferentes interpretaciones, todo
puede ser objeto de multa para los medios de comunicación o sanción para los
candidatos y lo cual principalmente puede ser utilizado como argumento para la
impugnación de la elección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario